Deporte adaptado: inclusión y bienestar para todos

Deporte adaptado: inclusión y bienestar para todos

Deporte adaptado: una oportunidad para la inclusión y bienestar para todos

Lectura fácil

El deporte adaptado permite a personas con discapacidad física o intelectual disfrutar de la actividad física de manera segura y accesible. En nuestra entidad, promovemos el bienestar y la inclusión a través de distintas disciplinas como zumba, yoga, pádel y fútbol, todas impartidas por profesionales cualificados.

La importancia del deporte adaptado

El deporte adaptado es una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida. A través de actividades ajustadas a las necesidades individuales, las personas con discapacidad pueden fortalecer su salud física, mental y emocional. Además, fomenta la autonomía, la integración social y el desarrollo de habilidades motoras.

Actividades que ofrecemos

En Proyecto EMPAR contamos con programas de actividad física adaptados para que cada persona pueda participar activamente según sus capacidades y objetivos personales.

Zumba adaptada

La zumba es una actividad dinámica que combina baile y ejercicio aeróbico al ritmo de la música. En su versión adaptada, los movimientos se ajustan para que todas las personas puedan disfrutar de sus beneficios, independientemente de su movilidad. Esta disciplina mejora la resistencia cardiovascular, la coordinación y el equilibrio, además de generar un ambiente divertido y motivador. Es ideal para quienes buscan ejercitarse mientras disfrutan de la música y la interacción con otros participantes.

Yoga inclusivo

El yoga es una práctica milenaria que trabaja el cuerpo y la mente a través de posturas, respiración y meditación. En nuestra versión inclusiva, las sesiones se diseñan para que cada persona pueda realizar los ejercicios de acuerdo con sus posibilidades. Se utilizan apoyos como sillas o bloques, permitiendo que la experiencia sea accesible y efectiva. Los beneficios del yoga incluyen la mejora de la flexibilidad, la reducción del estrés y la promoción del bienestar emocional. Además, ayuda a fortalecer la musculatura y a mejorar la concentración y la postura corporal.

Pádel adaptado

El pádel es un deporte de raqueta que, en su versión adaptada, incluye modificaciones en las reglas y el equipamiento para facilitar la participación. Se pueden usar sillas de ruedas deportivas y las dimensiones de la pista pueden ajustarse según las necesidades de los jugadores. Este deporte fomenta la agilidad, la coordinación y el trabajo en equipo. Además, potencia la socialización, ya que se juega en pareja, promoviendo la colaboración y el espíritu competitivo en un ambiente accesible y estimulante.

Actividad en colaboración con la Escuela de Pádel Manises.

Fútbol inclusivo

El fútbol es uno de los deportes más populares y en nuestra entidad se adapta para que todas las personas puedan disfrutarlo. Se ajustan las normas y el tiempo de juego para garantizar la accesibilidad y la seguridad de los participantes. Se forman equipos equilibrados donde cada jugador aporta según sus capacidades. Esta disciplina fortalece la resistencia física, la coordinación y la estrategia en equipo. También refuerza valores como la cooperación, el compañerismo y la inclusión, promoviendo un entorno deportivo respetuoso y motivador.

Iniciativa de Fútbol Inclusvio de la Unión Femenina Manises C.F en la que colaboramos.

Un espacio para todos

En nuestra entidad, estamos convencidos de que el deporte tiene un gran poder como medio de integración y superación. Por esta razón, nuestras actividades están cuidadosamente diseñadas para que cada persona pueda encontrar una opción que se adapte a sus necesidades. Además, siempre contarás con el respaldo y la orientación de profesionales capacitados, quienes te guiarán en cada paso del proceso.

Por otro lado, el deporte adaptado no solo contribuye a mejorar la salud física, sino que también juega un papel fundamental en el bienestar emocional y social de quienes lo practican. A través de nuestras actividades, fomentamos un entorno inclusivo en el que cada participante se siente valorado y apoyado.

Si estás buscando una manera de mantenerte activo y, al mismo tiempo, formar parte de una comunidad inclusiva, te invitamos a unirte a nuestras actividades. ¡No dudes en venir y descubrir por ti mismo todo lo que el deporte adaptado puede ofrecerte!

El deporte adaptado es una forma de hacer ejercicio para personas con discapacidad.

En nuestra entidad, ofrecemos actividades como zumba, yoga, pádel y fútbol.

Todas las actividades las imparten profesionales con experiencia.

¿Por qué es importante el deporte adaptado?

El deporte adaptado ayuda a mejorar la salud.

También ayuda a conocer nuevas personas y sentirse mejor.

Cada persona puede hacer ejercicio según sus capacidades.

¿Qué actividades ofrecemos?

Tenemos diferentes actividades deportivas adaptadas.

Cada persona puede elegir la que más le guste.

  • Zumba adaptada

La zumba es un ejercicio con música.

Se hacen movimientos fáciles y divertidos.

Ayuda a mejorar la coordinación y la resistencia.

Además, es una actividad social y motivadora.

  • Yoga inclusivo

El yoga es un ejercicio para el cuerpo y la mente.

Se hacen posturas suaves y ejercicios de respiración.

Ayuda a relajarse, mejorar la postura y la concentración.

Usamos sillas o bloques para facilitar los ejercicios.

  • Pádel adaptado

El pádel es un deporte de raqueta.

Las reglas y el equipamiento se adaptan a las necesidades de cada persona.

Se puede jugar con silla de ruedas.

Ayuda a mejorar la coordinación y el trabajo en equipo.

  • Fútbol inclusivo

El fútbol es un deporte muy popular.

Las reglas se ajustan para que todas las personas puedan jugar.

Se juega en equipo y ayuda a mejorar la resistencia y la coordinación.

También enseña valores como el compañerismo y la cooperación.

Un espacio para todas las personas

Creemos que el deporte es para todas las personas.

Nuestras actividades están adaptadas y cuentan con profesionales cualificados.

El deporte ayuda a mejorar la salud y a sentirse mejor.

Si quieres hacer deporte y conocer gente nueva, ¡únete a nuestras actividades!

Semana mundial del cerebro

Semana mundial del cerebro

Semana Mundial del Cerebro: la importancia de mantener la mente activa

Lectura fácil

Cada año, la Semana Mundial del Cerebro busca concienciar sobre la importancia de la salud cerebral. Durante estos días, expertos comparten conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro. Además, se promueven actividades para fortalecer la memoria y prevenir enfermedades neurodegenerativas.

La Semana Mundial del Cerebro se conmemora en marzo y reúne a profesionales de la salud, educadores y organizaciones. Su objetivo principal es destacar la relevancia del cerebro en nuestra vida cotidiana. La frase clave de esta celebración es clara: mantener la mente activa es fundamental para el bienestar.

Actividad de estimulación cognitiva en Proyecto EMPAR

En Proyecto EMPAR, realizamos actividades de estimulación cognitiva dirigidas a la tercera edad. Buscamos mejorar la memoria, la concentración y la agilidad mental en personas mayores. Estas dinámicas ayudan a prevenir el deterioro cognitivo y fomentan la socialización en un entorno seguro y acogedor.

Durante las sesiones, utilizamos ejercicios prácticos como juegos de memoria, resolución de acertijos y actividades de lectura. También trabajamos con dinámicas grupales para reforzar la comunicación y la interacción social. La estimulación cognitiva es clave para mantener el cerebro en óptimas condiciones.

¿Por qué es importante cuidar el cerebro?

El cerebro es el órgano que dirige todas nuestras funciones vitales. Mantenerlo activo reduce el riesgo de enfermedades como el Alzheimer o la demencia. La ciencia ha demostrado que ejercitar la mente mejora la calidad de vida y potencia la autonomía personal en la vejez.

Además, una alimentación equilibrada y la actividad física son esenciales para el bienestar cerebral. Dormir bien, evitar el estrés y mantener relaciones sociales también contribuyen a su buen funcionamiento. La Semana Mundial del Cerebro nos recuerda la importancia de adoptar hábitos saludables para el cerebro.

Únete a nuestras actividades

Si quieres participar en nuestras sesiones de estimulación cognitiva, contáctanos. En Proyecto EMPAR, trabajamos para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. ¡Cuidemos juntos nuestro cerebro y fomentemos una vejez activa y saludable!

Semana Mundial del Cerebro: cuida tu mente

Cada año, en marzo, se celebra la Semana Mundial del Cerebro. En esta semana, expertos explican cómo funciona el cerebro y cómo cuidarlo. También se realizan actividades para mejorar la memoria y prevenir enfermedades.

¿Por qué es importante esta semana?

El cerebro es muy importante para la vida. Controla lo que hacemos, pensamos y sentimos. Mantenerlo activo ayuda a prevenir enfermedades como el Alzheimer.

La Semana Mundial del Cerebro nos recuerda que debemos cuidar nuestra mente. Para ello, es importante hacer ejercicio mental, comer sano y dormir bien.

Actividades en Proyecto EMPAR

En Proyecto EMPAR hacemos actividades para mejorar la memoria de las personas mayores. Estas actividades ayudan a pensar mejor y a recordar cosas importantes.

¿Qué hacemos en estas actividades?

      • Juegos de memoria

      • Lectura de cuentos y textos fáciles

      • Resolver acertijos y problemas sencillos

      • Hablar en grupo para mejorar la comunicación

Hacer estos ejercicios mantiene el cerebro fuerte y sano. Además, ayuda a sentirse bien y a conocer nuevas personas.

¿Cómo podemos cuidar nuestro cerebro?

Para cuidar nuestro cerebro, podemos hacer estas cosas:

        • Leer todos los días

        • Jugar a juegos de memoria

        • Hablar con amigos y familia

        • Comer frutas, verduras y pescado

        • Hacer ejercicio y caminar

        • Dormir bien cada noche

Participa en nuestras actividades

Si quieres mejorar tu memoria y cuidar tu mente, ven a Proyecto EMPAR. Nuestras actividades son divertidas y fáciles.

¡Cuidemos nuestro cerebro juntos!

Representación clave en la Junta Directiva

Representación clave en la Junta Directiva

Inclusión en la toma de decisiones: Carla e Ismael en la junta directiva de Proyecto EMPAR

Lectura fácil

Desde el año pasado, dos personas con discapacidad forman parte de la junta directiva de Proyecto EMPAR. Carla e Ismael fueron elegidos por votación entre los socios de la entidad. Su incorporación marca un hito en la inclusión dentro de las organizaciones sociales.

Ambos desempeñan el cargo de vocal, un puesto clave en la toma de decisiones. Su presencia refuerza la importancia de contar con personas con discapacidad en la junta directiva de cualquier entidad. Esta representación permite que sus voces sean escuchadas en todos los ámbitos.

Incluir a personas con discapacidad en la junta directiva de una asociación es un avance hacia la participación plena en la sociedad. Su presencia en la toma de decisiones es fundamental para garantizar que se tengan en cuenta sus necesidades y perspectivas.

La diversidad en las juntas directivas favorece un enfoque más inclusivo. Además, permite que las propias personas con discapacidad impulsen cambios reales.

El testimonio de Carla: «Es una gran responsabilidad»

Carla sintió mucha alegría al ser elegida. Entiende que su puesto implica una gran responsabilidad. Para ella, es una oportunidad de asumir nuevos retos y contribuir al crecimiento de la asociación.

“Cada vez que tenemos reunión, me preparo mis ideas. Así puedo explicarlas mejor y aportar nuevas propuestas.”, explica Carla. Además, anima a otras personas con discapacidad a postularse en futuras elecciones. Su deseo es que más compañeros se involucren y participen activamente.

Ismael: «Ser portavoz de mis compañeros es muy importante»

Por su parte, Ismael también recibió con entusiasmo su nombramiento. Se presentó para ser portavoz de las necesidades y opiniones de sus compañeros. Hasta ahora, está disfrutando mucho del rol y espera seguir aportando ideas nuevas.

“Me gusta representar a mis compañeros y  contar sus propuestas. Ser parte de la junta directiva me hace sentir más involucrado en la asociación”, señala.

La inclusión de personas con discapacidad en la junta directiva es un paso hacia una sociedad más justa. Si formas parte de una asociación, fomenta la participación activa de todos sus miembros. La representación es clave para lograr un cambio real.

 

¿Te gustaría conocer más sobre nuestra labor en Proyecto EMPAR? ¡Síguenos en redes sociales y únete a nuestra causa!

Carla e Ismael forman parte de la junta directiva de Proyecto EMPAR

Desde el año pasado, Carla e Ismael forman parte de la junta directiva de Proyecto EMPAR.

Proyecto EMPAR es una asociación que trabaja por la inclusión de las personas con discapacidad.

Carla e Ismael fueron elegidos por votación de los socios de la asociación.

Es importante que las personas con discapacidad participen en todos los espacios de la sociedad, como la junta directiva de una asociación.

¿Qué hacen Carla e Ismael en la junta directiva?

Carla e Ismael son vocales en la junta directiva.

Un vocal es una persona que da su opinión y ayuda a tomar decisiones en una asociación.

Ellos hablan de las necesidades de las personas con discapacidad.

Carla: «Es una gran responsabilidad»

Carla estaba muy feliz cuando la eligieron.

Ella sabe que es un cargo importante y quiere hacerlo bien.

Antes de cada reunión, Carla prepara las ideas que quiere compartir.

Carla quiere ayudar a sus compañeros con discapacidad y anima a más personas a participar en la junta directiva.

Ismael: «Me gusta ser portavoz»

Ismael también se alegró mucho cuando salió elegido.

Se presentó porque quería ser portavoz de las opiniones y necesidades de sus compañeros.

A Ismael le gusta mucho participar y compartir ideas.

Quiere seguir ayudando en la asociación.

La inclusión es importante

Es importante que las personas con discapacidad participen en la toma de decisiones.

Así, sus voces son escuchadas y se pueden hacer cambios para mejorar su vida.

Tú también puedes participar en tu comunidad. ¡Anímate a formar parte de una asociación!

¡Sigue a Proyecto EMPAR!

Si quieres saber más sobre nuestra asociación, síguenos en redes sociales y visita nuestra web.

Autogestores: ocio y autodeterminación

Autogestores: ocio y autodeterminación

El ocio y la autodeterminación: clave para la inclusión de las personas con discapacidad

Lectura fácil
Lectura fácil

El ocio es esencial para el bienestar de las personas con discapacidad. Aporta beneficios como la autonomía, la autoestima y la integración social. Facilita la creación de vínculos, mejora la calidad de vida y refuerza la confianza en sí mismos. En Proyecto EMPAR fomentamos la participación activa de las personas con discapacidad en su tiempo libre. Una de nuestras iniciativas más importantes es la actividad de autogestores, donde los participantes eligen sus propias actividades de ocio y disfrutan de experiencias enriquecedoras.

Cada quince días, un grupo de nuestros socios y socias decide cómo disfrutar de su tiempo libre. Para ello, en una reunión previa y con la ayuda de una monitora, organizan todos los detalles necesarios. En primer lugar, planifican la actividad que desean realizar. A continuación, establecen la hora de quedada y calculan el dinero necesario. Además, valoran si es imprescindible utilizar transporte para desplazarse. Por otro lado, también se aseguran de que todos los participantes tengan claro el punto de encuentro y consideren las necesidades específicas de cada salida. Gracias a esta organización previa, pueden salir solos y gestionar su tiempo de manera independiente. Como resultado, refuerzan su sentido de responsabilidad y fortalecen su autonomía.

Hasta ahora, han realizado diversas actividades que han enriquecido su experiencia. Por ejemplo, han salido a tomar un refresco en la plaza del pueblo, han visitado un mercadillo medieval y han merendado en distintas cafeterías. Asimismo, han explorado centros comerciales, disfrutado de paseos al aire libre y participado en eventos locales. En cada una de estas experiencias, no solo refuerzan su autonomía y capacidad de decisión, sino que también fomentan la interacción con otras personas. Como consecuencia, mejoran sus habilidades sociales y, al mismo tiempo, aumentan su confianza en sí mismos.

El impacto de esta actividad es, sin duda, muy positivo. En primer lugar, a nivel personal, los participantes no solo ganan seguridad en sí mismos, sino que también mejoran significativamente sus habilidades sociales. A través de estas experiencias, aprenden a planificar con antelación, gestionar su dinero de manera responsable y tomar decisiones acertadas. Además, al comprobar que pueden organizar su tiempo de ocio sin depender de terceros, se sienten cada vez más empoderados y seguros de sus propias capacidades.

Por otro lado, a nivel social, esta iniciativa tiene un efecto muy enriquecedor en la comunidad. Al ver a las personas con discapacidad disfrutar de actividades cotidianas en espacios de ocio y entornos públicos, la sociedad se sensibiliza y avanza hacia una mayor normalización de su presencia. De este modo, se refuerza la importancia de construir un entorno más inclusivo y accesible para todos, donde la diversidad sea vista como un valor añadido y no como una barrera.

En este sentido, desde Proyecto EMPAR seguimos apostando firmemente por la autodeterminación y la inclusión. Creemos que el ocio debe ser accesible para todos y que cada persona tiene derecho a decidir libremente cómo quiere disfrutar de su tiempo libre. Por ello, nuestro objetivo es continuar ampliando esta iniciativa, explorando nuevas opciones que sigan fomentando la autonomía y la participación activa de nuestros socios y socias.

Si quieres conocer más sobre nuestras iniciativas o colaborar con nosotros, no dudes en ponerte en contacto. ¡Juntos podemos seguir construyendo una sociedad más inclusiva!

El ocio es muy importante para las personas con discapacidad

Ocio es todo lo que hacemos en nuestro tiempo libre para divertirnos y descansar.

El ocio es bueno para la salud y la felicidad de todas las personas.

Las personas con discapacidad también tienen derecho a disfrutar de su tiempo libre.

El ocio ayuda a las personas con discapacidad a ser más autónomas y seguras.

También les ayuda a conocer gente nueva y hacer amigos.

En Proyecto EMPAR tenemos una actividad muy especial. Se llama «actividad de autogestores».

En esta actividad, las personas con discapacidad eligen qué hacer en su tiempo libre.

¿Cómo funciona la actividad de autogestores?

Cada 15 días, un grupo de personas con discapacidad se reúne para decidir su próxima salida.

Ellos mismos deciden qué actividad hacer y cuándo quedar.

Una monitora les ayuda a organizarse.

En la reunión, hablan sobre:

      • La hora de quedada.

      • El dinero que necesitan.

      • Si necesitan coger un autobús u otro transporte.

      • Dónde se van a encontrar.

Gracias a esta planificación, pueden salir solos y disfrutar del ocio de forma independiente.

¿Qué actividades han hecho?

Los autogestores han hecho muchas actividades divertidas. Algunas de ellas son:

      • Salir a tomar algo en la plaza del pueblo.

      • Visitar un mercadillo medieval.

      • Merendar en una cafetería.

      • Ir a un centro comercial.

      • Pasear al aire libre.

      • Participar en eventos del pueblo.

Estas actividades les ayudan a decidir por sí mismos y a mejorar sus habilidades sociales.

También les ayudan a sentirse más seguros y a disfrutar de su tiempo libre.

¿Por qué es importante esta actividad?

La actividad de autogestores tiene muchos beneficios:

      • Los participantes ganan confianza en sí mismos.

      • Aprenden a gestionar su dinero.

      • Mejoran su organización y responsabilidad.

      • Se relacionan con otras personas.

      • La gente del pueblo ve que las personas con discapacidad también pueden disfrutar del ocio.

Esta actividad ayuda a construir una sociedad más inclusiva y accesible.

¡Súmate a la inclusión!

En Proyecto EMPAR creemos que todas las personas tienen derecho a decidir sobre su tiempo libre.

Queremos seguir ayudando a más personas a ser autónomas y felices.

Si quieres saber más sobre nuestra actividad de autogestores o colaborar con nosotros, ¡contáctanos!

Visita al CEIP Sara Fernández

Visita al CEIP Sara Fernández

Recientemente, se realizó una visita al  CEIP Sara Fernández de Patraix, organizada por la asociación Proyecto EMPAR. En ella se llevó a cabo una actividad de sensibilización y visibilización, donde nuestros socios tuvieron la oportunidad de interactuar con el alumnado de los cursos de Infantil y Primaria. Desarrollando diversas actividades que promovieron la inclusión y la comprensión de la discapacidad.

Desde el primer momento, se creó un ambiente positivo y divertido que permitió a los estudiantes involucrarse de manera activa. Los más pequeños tuvieron la oportunidad de participar en una sesión de yoga adaptada. Además de la creación de murales inspirados en el cuento El monstruo de los colores. Esta actividad, diseñada para fomentar la expresión emocional, permitió a los niños reflexionar sobre los sentimientos y cómo manejarlos.

Así mismo, en los cursos de primaria, se organizó una charla sobre la discapacidad, en la que nuestros socios compartieron sus experiencias de vida a través de la línea de vida. Un ejercicio que permitió al alumnado conocer las historias personales de los participantes. Este intercambio de vivencias fue fundamental para derribar mitos y sensibilizar sobre la realidad que viven las personas con discapacidad. Los niños pudieron hacer preguntas y comprender, de manera más cercana, qué significa vivir con discapacidad.

El trabajo realizado por Proyecto EMPAR en esta jornada resalta la importancia de iniciar desde la infancia el trabajo en la inclusión. Es crucial que los más jóvenes comprendan que la discapacidad no es un obstáculo insuperable, sino una parte más de la diversidad humana que debe ser respetada y valorada.

A lo largo de la actividad, los estudiantes demostraron un gran interés y entusiasmo por participar, lo que permitió que la jornada fuera todo un éxito. La colaboración entre la comunidad educativa y la asociación hizo posible que se generara un ambiente inclusivo y participativo. En el que todos aprendieron, se divirtieron y se sensibilizaron sobre la importancia de la inclusión.

Proyecto EMPAR ofrece este tipo de talleres de sensibilización y visibilización en centros educativos. Adaptando las actividades a las necesidades de cada grupo. Si eres un centro educativo y estás interesado en que nuestra asociación visite tu institución, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. 

Juntos, podemos seguir promoviendo una sociedad más inclusiva desde la infancia.

¿Qué es TVA y por qué nos gusta tanto?

¿Qué es TVA y por qué nos gusta tanto?

En el piso de Proyecto EMPAR hay algo muy interesante: las sesiones de Transición a la Vida Adulta (TVA). Básicamente, son actividades donde chicos y chicas de entre 13 y 20 años aprendemos a ser más independientes. Está pensado para prepararnos para la vida de adultos, algo que, seamos sinceros, puede dar un poco de miedo al principio.

En estas sesiones nos enseñan muchas cosas útiles que nos van a servir para siempre. Por ejemplo, aprendemos a manejar el dinero, a comunicarnos mejor y hasta tareas básicas como hacer la cama o fregar. Paula, participante de la TVA, lo explica así: “Me gusta mucho venir, aprendo cosas como hacer la cama, fregar y estoy con mis amigos”.

Pero no solo se trata de eso. También hacemos talleres sobre cosas importantes como la seguridad vial, cómo comportarnos en internet o incluso nuestros derechos. A Amara también le gusta mucho los talleres de cocina. También dice: “Estoy muy a gusto aquí, cada día aprendemos algo nuevo y siempre es divertido.»

Lo bueno de este programa es que no es igual para todos. Cada uno tiene sus necesidades y se adaptan a lo que nos hace falta. Así todos podemos aprender y sentirnos útiles.

Al final, lo que se busca con estas actividades es que seamos capaces de vivir de manera independiente, lograr nuestras metas y formar parte de la sociedad. Es una manera de crecer como personas y sentirnos más seguros de lo que podemos hacer.

En el piso de Proyecto EMPAR, los que participamos tenemos un sitio donde aprender y, sobre todo, sentirnos a gusto. Estas sesiones no solo nos enseñan cosas prácticas, también nos dan confianza para enfrentarnos al futuro.

La Transición a la Vida Adulta (TVA) no es solo un programa. Es una oportunidad genial para construir un futuro donde seamos capaces de hacer todo lo que nos propongamos.

Paula y Amara escritoras de este artículo y participantes en la TVA.

 

Estancias navideñas de Proyecto EMPAR

Estancias navideñas de Proyecto EMPAR

Estancias navideñas de Proyecto EMPAR: Fomentando la autonomía y el respiro familiar

Un grupo de socios de Proyecto EMPAR disfrutó de unas enriquecedoras estancias navideñas en la vivienda destinada a convivencias y respiros familiares. Durante cinco días, siete socios y dos monitoras convivieron en este espacio, fomentando su autonomía y compartiendo momentos de ocio.

La experiencia, supervisada por monitoras, se centró en la autogestión de las tareas del hogar. Los participantes se encargaron de cocinar, limpiar, realizar la compra y otras actividades cotidianas. Esta dinámica buscó reforzar su independencia, creando un entorno donde los socios adquirieran habilidades importantes para su vida diaria.

Además de las tareas domésticas, el grupo disfrutó de actividades navideñas que aportaron diversión y unión. Entre estas actividades destacaron una salida para contemplar las luces de Navidad en Valencia, una merienda de churros y chocolate, y una cena especial de prenochevieja.

Beneficios de las estancias en Proyecto EMPAR

Este tipo de convivencias no solo promueve la autonomía de las personas con discapacidad, sino que también ofrece beneficios tanto para ellos como para sus familias.

      1. Fomento de la independencia: Los socios aprenden a gestionar responsabilidades, lo que mejora su confianza y habilidades para desenvolverse en su día a día.
      2. Desarrollo de habilidades sociales: La convivencia fomenta la interacción y el trabajo en equipo, fortaleciendo las relaciones interpersonales y la comunicación.
      3. Respiro familiar: Estas estancias permiten a las familias disfrutar de tiempo para sí mismas, reduciendo el estrés del cuidado diario.

El objetivo de las estancias de Proyecto EMPAR es combinar aprendizaje y disfrute en un entorno seguro y supervisado. Las actividades de ocio también son clave, ya que refuerzan la autoestima de los participantes y les permiten disfrutar de momentos únicos.

La importancia de fomentar la autonomía

La participación activa de las personas con discapacidad en estas estancias destaca la importancia de su inclusión tanto en las actividades diarias como en el ocio. Proyecto EMPAR apuesta por un modelo que promueve la independencia de sus socios, fortaleciendo su papel dentro de la comunidad.

Estas estancias no solo son una oportunidad de crecimiento personal para los participantes, sino también un apoyo indispensable para las familias que los cuidan a diario. Iniciativas como estas continúan marcando la diferencia y resaltan el valor de la colaboración y el esfuerzo conjunto.

IMG-20250122-WA0003
IMG-20250122-WA0006
IMG-20250122-WA0007
IMG-20250122-WA0008
IMG-20250122-WA0009
IMG-20250122-WA0012
IMG-20250122-WA0015
IMG-20250122-WA0017
IMG-20250122-WA0019
IMG-20250122-WA0021
IMG-20250122-WA0025
IMG-20250122-WA0029
IMG-20250122-WA0032
IMG-20250122-WA0034
IMG-20250122-WA0039
previous arrow
next arrow

Lo que aprendí trabajando por la inclusión.

Lo que aprendí trabajando por la inclusión.

«¡Hola! Soy Rosita, la logopeda de Proyecto Empar

Esta frase se ha convertido en una de mis favoritas últimamente. Me siento muy orgullosa de mi trabajo.

Cuando una persona se siente realizada, tanto a nivel personal como profesional, no hay nada más bonito que compartirlo con los demás.

Mi historia como logopeda
Empecé a amar la logopedia cuando mi padre tuvo problemas médicos que le hicieron necesitar terapia. Ver cómo una logopeda logró que mi padre, que apenas hablaba, volviera a comunicarse, fue mágico.

La logopedia no era parte de mis planes iniciales, pero la vida me llevó por este camino. La crisis económica me dejó sin trabajo, y decidí estudiar de nuevo. Tenía claro que si volvía a estudiar, sería para ser logopeda, y aposté todo por ello.

Tras mucho esfuerzo y superar una pandemia llena de retos, logré mi objetivo. Mi carrera fue como un maratón: difícil, pero gratificante.

La realidad tras los estudios
Al terminar la carrera, me di cuenta de que aún no sabía lo suficiente. La teoría no siempre prepara para los casos reales.

Por ejemplo, atender a un paciente con afasia motora puede ser desconcertante. Aunque tienes las bases teóricas, la realidad te enfrenta a nuevos desafíos que exigen adaptarte y ser resiliente.

Estas experiencias no solo me han hecho crecer profesionalmente, sino también como persona. Trabajar con personas con discapacidad te enseña a transformar las dificultades en fortalezas.

Un trabajo de responsabilidad y empatía
En este trabajo siempre hay que recordar que tratamos con personas, no con números o diagnósticos. Si cometemos un error, podemos afectar tanto al paciente como a su entorno.

Además, tenemos la misión de mostrar al mundo que las personas con diversidad funcional son, ante todo, personas. Sus necesidades no las hacen menos valiosas ni sus herramientas de apoyo las definen.

La recompensa del esfuerzo
Cada día es un desafío, pero también está lleno de pequeñas victorias. Hay días difíciles, en los que los pacientes están cansados o frustrados. Pero un avance mínimo, como un fonema bien pronunciado o una palabra dicha por primera vez, lo cambia todo.

Esos momentos hacen que todo valga la pena. Son instantes que te llenan de felicidad y orgullo, y hacen que vuelvas a casa con una sonrisa.

Gracias, Proyecto Empar
Estoy muy agradecida por formar parte de Proyecto Empar. Aquí cuidamos de personas, porque ese es el verdadero propósito de nuestra labor.

Gracias por permitirme ser parte de este trabajo tan maravilloso. 💖

Rosita, autora de este artículo y una de las logopedas de Proyecto Empar.

¿Qué hace especial a Proyecto EMPAR?

¿Qué hace especial a Proyecto EMPAR?

¿Qué hace especial a la asociación Proyecto EMPAR?

Proyecto EMPAR es una asociación donde trabajamos por la promoción de la inclusión social de personas en riesgo de exclusión. Su impacto positivo ha ayudado a mejorar las vidas de sus socios y socias y de sus familias.

Desde su fundación, nuestra asociación ha trabajado para crear un entorno inclusivo para personas con discapacidad. Su enfoque se centra en la sensibilización, la educación y el apoyo directo.

El trabajo de Proyecto EMPAR ha sido reconocido por su capacidad para conectar empresas, familias y profesionales del sector. Esto ha generado oportunidades para aquellos que enfrentan barreras sociales. Prueba de ello, son los múltiples premios y reconocimientos que han obtenido por sus proyectos.

Un modelo de inclusión inspirador

Se ha logrado construir un modelo que combina educación y colaboración entre diferentes sectores. La clave de nuestro éxito radica en el compromiso con la inclusión real.

Las actividades realizadas abarcan talleres, terapias, eventos y campañas de sensibilización. Todo esto se organiza para garantizar que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades.

Gracias a estas iniciativas, se ha mejorado la calidad de vida de muchas personas. Tanto familias, como profesionales y los propios socios están involucrados activamente en este proceso transformador.

El impacto en la sociedad

El impacto social generado por Proyecto EMPAR es significativo. Nuestro trabajo también pretende dar visibilidad a la discapacidad y desmentir los falsos mitos a través de nuestras redes sociales.

Además, se ha fomentado la participación activa de empresas locales y agentes del tercer sector. Esto ha permitido desarrollar un entorno más inclusivo en ámbitos laborales y educativos.

Con cada proyecto, se ha demostrado que la inclusión no es solo un ideal, sino una meta que poco a poco se va haciendo alcanzable. Desde Proyecto EMPAR invitamos a todos a formar parte de este cambio.

¿Qué significa la inclusión para ti?

Deja tu opinión en los comentarios y comparte tu visión sobre cómo podemos construir un mundo más

Día Internacional de las Personas con Discapacidad: Un Compromiso por la Inclusión

Día Internacional de las Personas con Discapacidad: Un Compromiso por la Inclusión

El 3 de diciembre, celebramos el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció esta fecha en 1992 con el fin de sensibilizar sobre la discapacidad y promover la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad. Este día resulta necesario para visibilizar a las personas con discapacidad, reconocer sus derechos y avanzar hacia un mundo más inclusivo.

Conmemorar este día tiene un propósito fundamental: fomentar el respeto y la comprensión hacia las personas con discapacidad. A través de actividades y eventos, buscamos crear conciencia sobre las barreras físicas, sociales y mentales que enfrentan. Recordar esta fecha es crucial para eliminar prejuicios, promover la igualdad de oportunidades y garantizar la participación activa de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el grupo de Formación Laboral de la asociación Proyecto EMPAR reflexionó sobre este tema. Carla, una de las participantes, compartió su experiencia personal a través de su línea de vida, que abarca su trayectoria desde la infancia hasta la actualidad. Durante su intervención, destacó la importancia de hablar en público sin vergüenza. 

Ismael, otro participante, comentó sobre la Semana por la Inclusión, celebrada en Manises. Este evento tiene como objetivo dar visibilidad a las personas con discapacidad, promoviendo actividades inclusivas a lo largo de la semana. Ismael destacó cómo los actos realizados en este contexto contribuyen a fortalecer la conciencia colectiva sobre la necesidad de una verdadera inclusión. Como socios y socias de Proyecto EMPAR, todos se sienten comprometidos con la visibilidad y los derechos de las personas con discapacidad. Todos coincidieron en que la visibilidad es clave para lograr una inclusión real y efectiva.