¿Qué es TVA y por qué nos gusta tanto?

¿Qué es TVA y por qué nos gusta tanto?

En el piso de Proyecto EMPAR hay algo muy interesante: las sesiones de Transición a la Vida Adulta (TVA). Básicamente, son actividades donde chicos y chicas de entre 13 y 20 años aprendemos a ser más independientes. Está pensado para prepararnos para la vida de adultos, algo que, seamos sinceros, puede dar un poco de miedo al principio.

En estas sesiones nos enseñan muchas cosas útiles que nos van a servir para siempre. Por ejemplo, aprendemos a manejar el dinero, a comunicarnos mejor y hasta tareas básicas como hacer la cama o fregar. Paula, participante de la TVA, lo explica así: “Me gusta mucho venir, aprendo cosas como hacer la cama, fregar y estoy con mis amigos”.

Pero no solo se trata de eso. También hacemos talleres sobre cosas importantes como la seguridad vial, cómo comportarnos en internet o incluso nuestros derechos. A Amara también le gusta mucho los talleres de cocina. También dice: “Estoy muy a gusto aquí, cada día aprendemos algo nuevo y siempre es divertido.»

Lo bueno de este programa es que no es igual para todos. Cada uno tiene sus necesidades y se adaptan a lo que nos hace falta. Así todos podemos aprender y sentirnos útiles.

Al final, lo que se busca con estas actividades es que seamos capaces de vivir de manera independiente, lograr nuestras metas y formar parte de la sociedad. Es una manera de crecer como personas y sentirnos más seguros de lo que podemos hacer.

En el piso de Proyecto EMPAR, los que participamos tenemos un sitio donde aprender y, sobre todo, sentirnos a gusto. Estas sesiones no solo nos enseñan cosas prácticas, también nos dan confianza para enfrentarnos al futuro.

La Transición a la Vida Adulta (TVA) no es solo un programa. Es una oportunidad genial para construir un futuro donde seamos capaces de hacer todo lo que nos propongamos.

Paula y Amara escritoras de este artículo y participantes en la TVA.

 

Estancias navideñas de Proyecto EMPAR

Estancias navideñas de Proyecto EMPAR

Estancias navideñas de Proyecto EMPAR: Fomentando la autonomía y el respiro familiar

Un grupo de socios de Proyecto EMPAR disfrutó de unas enriquecedoras estancias navideñas en la vivienda destinada a convivencias y respiros familiares. Durante cinco días, siete socios y dos monitoras convivieron en este espacio, fomentando su autonomía y compartiendo momentos de ocio.

La experiencia, supervisada por monitoras, se centró en la autogestión de las tareas del hogar. Los participantes se encargaron de cocinar, limpiar, realizar la compra y otras actividades cotidianas. Esta dinámica buscó reforzar su independencia, creando un entorno donde los socios adquirieran habilidades importantes para su vida diaria.

Además de las tareas domésticas, el grupo disfrutó de actividades navideñas que aportaron diversión y unión. Entre estas actividades destacaron una salida para contemplar las luces de Navidad en Valencia, una merienda de churros y chocolate, y una cena especial de prenochevieja.

Beneficios de las estancias en Proyecto EMPAR

Este tipo de convivencias no solo promueve la autonomía de las personas con discapacidad, sino que también ofrece beneficios tanto para ellos como para sus familias.

      1. Fomento de la independencia: Los socios aprenden a gestionar responsabilidades, lo que mejora su confianza y habilidades para desenvolverse en su día a día.
      2. Desarrollo de habilidades sociales: La convivencia fomenta la interacción y el trabajo en equipo, fortaleciendo las relaciones interpersonales y la comunicación.
      3. Respiro familiar: Estas estancias permiten a las familias disfrutar de tiempo para sí mismas, reduciendo el estrés del cuidado diario.

El objetivo de las estancias de Proyecto EMPAR es combinar aprendizaje y disfrute en un entorno seguro y supervisado. Las actividades de ocio también son clave, ya que refuerzan la autoestima de los participantes y les permiten disfrutar de momentos únicos.

La importancia de fomentar la autonomía

La participación activa de las personas con discapacidad en estas estancias destaca la importancia de su inclusión tanto en las actividades diarias como en el ocio. Proyecto EMPAR apuesta por un modelo que promueve la independencia de sus socios, fortaleciendo su papel dentro de la comunidad.

Estas estancias no solo son una oportunidad de crecimiento personal para los participantes, sino también un apoyo indispensable para las familias que los cuidan a diario. Iniciativas como estas continúan marcando la diferencia y resaltan el valor de la colaboración y el esfuerzo conjunto.

IMG-20250122-WA0003
IMG-20250122-WA0006
IMG-20250122-WA0007
IMG-20250122-WA0008
IMG-20250122-WA0009
IMG-20250122-WA0012
IMG-20250122-WA0015
IMG-20250122-WA0017
IMG-20250122-WA0019
IMG-20250122-WA0021
IMG-20250122-WA0025
IMG-20250122-WA0029
IMG-20250122-WA0032
IMG-20250122-WA0034
IMG-20250122-WA0039
previous arrow
next arrow

Lo que aprendí trabajando por la inclusión.

Lo que aprendí trabajando por la inclusión.

«¡Hola! Soy Rosita, la logopeda de Proyecto Empar

Esta frase se ha convertido en una de mis favoritas últimamente. Me siento muy orgullosa de mi trabajo.

Cuando una persona se siente realizada, tanto a nivel personal como profesional, no hay nada más bonito que compartirlo con los demás.

Mi historia como logopeda
Empecé a amar la logopedia cuando mi padre tuvo problemas médicos que le hicieron necesitar terapia. Ver cómo una logopeda logró que mi padre, que apenas hablaba, volviera a comunicarse, fue mágico.

La logopedia no era parte de mis planes iniciales, pero la vida me llevó por este camino. La crisis económica me dejó sin trabajo, y decidí estudiar de nuevo. Tenía claro que si volvía a estudiar, sería para ser logopeda, y aposté todo por ello.

Tras mucho esfuerzo y superar una pandemia llena de retos, logré mi objetivo. Mi carrera fue como un maratón: difícil, pero gratificante.

La realidad tras los estudios
Al terminar la carrera, me di cuenta de que aún no sabía lo suficiente. La teoría no siempre prepara para los casos reales.

Por ejemplo, atender a un paciente con afasia motora puede ser desconcertante. Aunque tienes las bases teóricas, la realidad te enfrenta a nuevos desafíos que exigen adaptarte y ser resiliente.

Estas experiencias no solo me han hecho crecer profesionalmente, sino también como persona. Trabajar con personas con discapacidad te enseña a transformar las dificultades en fortalezas.

Un trabajo de responsabilidad y empatía
En este trabajo siempre hay que recordar que tratamos con personas, no con números o diagnósticos. Si cometemos un error, podemos afectar tanto al paciente como a su entorno.

Además, tenemos la misión de mostrar al mundo que las personas con diversidad funcional son, ante todo, personas. Sus necesidades no las hacen menos valiosas ni sus herramientas de apoyo las definen.

La recompensa del esfuerzo
Cada día es un desafío, pero también está lleno de pequeñas victorias. Hay días difíciles, en los que los pacientes están cansados o frustrados. Pero un avance mínimo, como un fonema bien pronunciado o una palabra dicha por primera vez, lo cambia todo.

Esos momentos hacen que todo valga la pena. Son instantes que te llenan de felicidad y orgullo, y hacen que vuelvas a casa con una sonrisa.

Gracias, Proyecto Empar
Estoy muy agradecida por formar parte de Proyecto Empar. Aquí cuidamos de personas, porque ese es el verdadero propósito de nuestra labor.

Gracias por permitirme ser parte de este trabajo tan maravilloso. 💖

Rosita, autora de este artículo y una de las logopedas de Proyecto Empar.

¿Qué hace especial a Proyecto EMPAR?

¿Qué hace especial a Proyecto EMPAR?

¿Qué hace especial a la asociación Proyecto EMPAR?

Proyecto EMPAR es una asociación donde trabajamos por la promoción de la inclusión social de personas en riesgo de exclusión. Su impacto positivo ha ayudado a mejorar las vidas de sus socios y socias y de sus familias.

Desde su fundación, nuestra asociación ha trabajado para crear un entorno inclusivo para personas con discapacidad. Su enfoque se centra en la sensibilización, la educación y el apoyo directo.

El trabajo de Proyecto EMPAR ha sido reconocido por su capacidad para conectar empresas, familias y profesionales del sector. Esto ha generado oportunidades para aquellos que enfrentan barreras sociales. Prueba de ello, son los múltiples premios y reconocimientos que han obtenido por sus proyectos.

Un modelo de inclusión inspirador

Se ha logrado construir un modelo que combina educación y colaboración entre diferentes sectores. La clave de nuestro éxito radica en el compromiso con la inclusión real.

Las actividades realizadas abarcan talleres, terapias, eventos y campañas de sensibilización. Todo esto se organiza para garantizar que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades.

Gracias a estas iniciativas, se ha mejorado la calidad de vida de muchas personas. Tanto familias, como profesionales y los propios socios están involucrados activamente en este proceso transformador.

El impacto en la sociedad

El impacto social generado por Proyecto EMPAR es significativo. Nuestro trabajo también pretende dar visibilidad a la discapacidad y desmentir los falsos mitos a través de nuestras redes sociales.

Además, se ha fomentado la participación activa de empresas locales y agentes del tercer sector. Esto ha permitido desarrollar un entorno más inclusivo en ámbitos laborales y educativos.

Con cada proyecto, se ha demostrado que la inclusión no es solo un ideal, sino una meta que poco a poco se va haciendo alcanzable. Desde Proyecto EMPAR invitamos a todos a formar parte de este cambio.

¿Qué significa la inclusión para ti?

Deja tu opinión en los comentarios y comparte tu visión sobre cómo podemos construir un mundo más