Representación clave en la Junta Directiva

Representación clave en la Junta Directiva

Inclusión en la toma de decisiones: Carla e Ismael en la junta directiva de Proyecto EMPAR

Lectura fácil

Desde el año pasado, dos personas con discapacidad forman parte de la junta directiva de Proyecto EMPAR. Carla e Ismael fueron elegidos por votación entre los socios de la entidad. Su incorporación marca un hito en la inclusión dentro de las organizaciones sociales.

Ambos desempeñan el cargo de vocal, un puesto clave en la toma de decisiones. Su presencia refuerza la importancia de contar con personas con discapacidad en la junta directiva de cualquier entidad. Esta representación permite que sus voces sean escuchadas en todos los ámbitos.

Incluir a personas con discapacidad en la junta directiva de una asociación es un avance hacia la participación plena en la sociedad. Su presencia en la toma de decisiones es fundamental para garantizar que se tengan en cuenta sus necesidades y perspectivas.

La diversidad en las juntas directivas favorece un enfoque más inclusivo. Además, permite que las propias personas con discapacidad impulsen cambios reales.

El testimonio de Carla: «Es una gran responsabilidad»

Carla sintió mucha alegría al ser elegida. Entiende que su puesto implica una gran responsabilidad. Para ella, es una oportunidad de asumir nuevos retos y contribuir al crecimiento de la asociación.

“Cada vez que tenemos reunión, me preparo mis ideas. Así puedo explicarlas mejor y aportar nuevas propuestas.”, explica Carla. Además, anima a otras personas con discapacidad a postularse en futuras elecciones. Su deseo es que más compañeros se involucren y participen activamente.

Ismael: «Ser portavoz de mis compañeros es muy importante»

Por su parte, Ismael también recibió con entusiasmo su nombramiento. Se presentó para ser portavoz de las necesidades y opiniones de sus compañeros. Hasta ahora, está disfrutando mucho del rol y espera seguir aportando ideas nuevas.

“Me gusta representar a mis compañeros y  contar sus propuestas. Ser parte de la junta directiva me hace sentir más involucrado en la asociación”, señala.

La inclusión de personas con discapacidad en la junta directiva es un paso hacia una sociedad más justa. Si formas parte de una asociación, fomenta la participación activa de todos sus miembros. La representación es clave para lograr un cambio real.

 

¿Te gustaría conocer más sobre nuestra labor en Proyecto EMPAR? ¡Síguenos en redes sociales y únete a nuestra causa!

Carla e Ismael forman parte de la junta directiva de Proyecto EMPAR

Desde el año pasado, Carla e Ismael forman parte de la junta directiva de Proyecto EMPAR.

Proyecto EMPAR es una asociación que trabaja por la inclusión de las personas con discapacidad.

Carla e Ismael fueron elegidos por votación de los socios de la asociación.

Es importante que las personas con discapacidad participen en todos los espacios de la sociedad, como la junta directiva de una asociación.

¿Qué hacen Carla e Ismael en la junta directiva?

Carla e Ismael son vocales en la junta directiva.

Un vocal es una persona que da su opinión y ayuda a tomar decisiones en una asociación.

Ellos hablan de las necesidades de las personas con discapacidad.

Carla: «Es una gran responsabilidad»

Carla estaba muy feliz cuando la eligieron.

Ella sabe que es un cargo importante y quiere hacerlo bien.

Antes de cada reunión, Carla prepara las ideas que quiere compartir.

Carla quiere ayudar a sus compañeros con discapacidad y anima a más personas a participar en la junta directiva.

Ismael: «Me gusta ser portavoz»

Ismael también se alegró mucho cuando salió elegido.

Se presentó porque quería ser portavoz de las opiniones y necesidades de sus compañeros.

A Ismael le gusta mucho participar y compartir ideas.

Quiere seguir ayudando en la asociación.

La inclusión es importante

Es importante que las personas con discapacidad participen en la toma de decisiones.

Así, sus voces son escuchadas y se pueden hacer cambios para mejorar su vida.

Tú también puedes participar en tu comunidad. ¡Anímate a formar parte de una asociación!

¡Sigue a Proyecto EMPAR!

Si quieres saber más sobre nuestra asociación, síguenos en redes sociales y visita nuestra web.

Un mensaje para las empresas

Un mensaje para las empresas

El impacto positivo de la inclusión laboral en las empresas

La inclusión laboral no solo mejora la productividad, sino que también transforma el ambiente de trabajo. Además, contar con un equipo diverso potencia la creatividad, la innovación y la resolución de problemas. Por lo tanto, las empresas que fomentan la inclusión experimentan una menor rotación de empleados y, al mismo tiempo, fortalecen su reputación.

Proyecto EMPAR: Impulsando la inclusión laboral

La Asociación Proyecto EMPAR trabaja activamente para fomentar la inclusión en el empleo. De hecho, su labor ayuda a personas en situación de vulnerabilidad a acceder a una formación laboral a través del programa de proyectos de vida independiente.

Formas de colaborar con Proyecto EMPAR

Las empresas pueden contribuir de diversas maneras, ya sea con donaciones económicas o materiales. Estas aportaciones no solo ayudan a financiar programas de formación, sino que también proporcionan recursos esenciales a los beneficiarios.

Por otro lado, el patrocinio empresarial permite a las compañías vincularse directamente con la inclusión laboral. Al patrocinar eventos o programas, no solo mejoran su imagen, sino que también refuerzan su compromiso social.

Asimismo, el voluntariado corporativo es otra forma efectiva de ayudar. Las empresas pueden involucrar a sus empleados en actividades significativas que fomenten la inserción laboral de colectivos vulnerables.

Además, colaborar en proyectos específicos permite a las empresas participar en iniciativas alineadas con sus valores. Estas colaboraciones generan un impacto positivo en la comunidad y, a su vez, fortalecen la responsabilidad social corporativa.

En la misma línea, las alianzas estratégicas son clave para fomentar la inclusión. Empresas y Proyecto EMPAR pueden unir esfuerzos para desarrollar programas de empleo y formación adaptados a diferentes perfiles profesionales.

Beneficios fiscales y sociales de colaborar

Las donaciones realizadas a Proyecto EMPAR pueden, además, desgravar impuestos. En este sentido, las empresas pueden deducir hasta un 35% del importe en su declaración fiscal.

A nivel social, participar en iniciativas inclusivas no solo mejora la reputación corporativa, sino que también fortalece la cultura empresarial. Además, contribuye significativamente a mejorar la motivación de los empleados.

En conclusión, invertir en inclusión genera un impacto positivo tanto en la sociedad como en la empresa. Contribuir al desarrollo de un entorno laboral más justo beneficia a todos.

¿Trabajas o conoces una empresa inclusiva? Menciónala aquí.

La accesibilidad universal: clave para una sociedad inclusiva

https://proyectoempar.org/wp-content/uploads/2025/02/Portadas-noticias-web-768x506.png

La accesibilidad universal define el derecho de todas las personas a usar entornos, productos y servicios sin barreras. Su objetivo es garantizar la autonomía y la igualdad de oportunidades.

¿Qué se pretende conseguir con la accesibilidad universal?

Busca eliminar los obstáculos que impiden la participación plena de las personas con discapacidad. Quienes diseñan la accesibilidad universal lo hicieron para mejorar la calidad de vida de todos.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas y Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad en España

En 2006, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas reconoció la accesibilidad universal como un derecho humano. Este tratado internacional obliga a los Estados a adoptar medidas para asegurar que las personas con discapacidad accedan, en igualdad de condiciones, al entorno físico, al transporte, a la información y las comunicaciones. Sin embargo, los distintos países han implementado estas disposiciones de manera desigual.

En España, la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad regula la accesibilidad universal. La normativa exige su cumplimiento en espacios públicos y privados de uso colectivo.

Desde 2017, la legislación obliga a adaptar edificios, transportes y tecnologías. Su objetivo es garantizar la eliminación de las barreras arquitectónicas y de comunicación.

¿Dónde se aplica la accesibilidad universal?

Las leyes de accesibilidad aprobadas exigen la eliminación de barreras arquitectónicas. Gracias a estas normativas, quienes gestionan edificios y transportes han incorporado rampas, ascensores y señalización en braille. También han impulsado medidas para mejorar la accesibilidad digital, facilitando el uso de plataformas web y aplicaciones móviles.

En el ámbito educativo, las instituciones han desarrollado estrategias de inclusión para garantizar el acceso a materiales y recursos adaptados. Han creado herramientas tecnológicas que permiten la lectura de textos en formatos accesibles. Además, han capacitado a docentes en metodologías que favorecen la integración de estudiantes con discapacidad.

En el sector laboral, las empresas han implementado políticas de empleo inclusivo para fomentar la contratación de personas con discapacidad. Han adaptado los espacios de trabajo e incorporado tecnologías de asistencia para facilitar la ejecución de tareas. De esta manera, han ampliado las oportunidades laborales y promovido la equidad en el ámbito profesional.

También han adaptado eventos culturales y recreativos para garantizar el acceso de personas con discapacidad. En museos y teatros, han habilitado audioguías, subtítulos y espacios específicos para mejorar la experiencia de todos los asistentes. Del mismo modo, han ajustado actividades deportivas para fomentar la participación sin barreras.

¿A quién beneficia la accesibilidad universal?

Este principio no solo favorece a las personas con discapacidad. También ayuda a personas mayores, familias con niños pequeños y cualquier persona con movilidad reducida.

La sociedad valora los entornos accesibles como una mejora para todos. Los espacios adaptados han aumentado la comodidad y la seguridad.

En definitiva, la accesibilidad universal es un componente esencial para construir una sociedad verdaderamente inclusiva. Aunque se han logrado avances importantes en materia legislativa y de concienciación, tanto las instituciones públicas como el sector privado deben intensificar sus esfuerzos para eliminar las barreras existentes. Solo con un compromiso colectivo se podrá garantizar que las personas con discapacidad disfruten plenamente de sus derechos y participen activamente en todos los ámbitos de la vida.

Mercadillo solidario de AENA

Mercadillo solidario de AENA

El mercadillo solidario de AENA fue celebrado el pasado sábado 25 de enero en Manises, beneficiando a varias asociaciones locales. Gracias a la iniciativa del Ajuntament de Manises, Proyecto EMPAR fue una de las organizaciones seleccionadas como una de las entidades favorecidas.

El evento, pusó a la venta cerca de 6.000 objetos perdidos en el aeropuerto de Manises. Estos artículos no fueron reclamados por sus dueños y, tras un periodo de custodia, se destinaron a este mercadillo benéfico.

Entre los objetos disponibles, se encontraban maletas, gafas, relojes, bufandas y diversos aparatos tecnológicos. Además de la venta directa, se realizó una subasta con artículos de mayor valor.

Desde la asociación, se ha expresado un profundo agradecimiento por la oportunidad brindada. La colaboración con el Departamento de Servicios Sociales del municipio permitió que el evento se desarrolle de manera impecable. La organización y el cariño depositado en la iniciativa fueron claves para su éxito.

El mercadillo solidario de AENA no solo permitió recaudar fondos, sino también fortalecer los vínculos entre las entidades participantes. Compartir valores y colaborar en actividades conjuntas refuerza el trabajo en equipo y la cooperación entre asociaciones. La posibilidad de coincidir en este tipo de eventos es considerada un verdadero regalo por parte de los participantes.

Además de la venta de productos a precios accesibles, la iniciativa contó con la colaboración de muchas personas solidarias. Gracias a su apoyo, se logró contribuir al fortalecimiento del tejido social del municipio. Las entidades que estuvieron presentes recibieron el respaldo de la comunidad, lo que impulsa su labor y compromiso con las personas más vulnerables.

El mercadillo solidario de AENA fue, sin duda, una gran oportunidad para promover el apoyo mutuo entre organizaciones con valores compartidos. La participación y el compromiso de todos permitieron que la jornada fuera un éxito.

¿Qué hace especial a Proyecto EMPAR?

¿Qué hace especial a Proyecto EMPAR?

¿Qué hace especial a la asociación Proyecto EMPAR?

Proyecto EMPAR es una asociación donde trabajamos por la promoción de la inclusión social de personas en riesgo de exclusión. Su impacto positivo ha ayudado a mejorar las vidas de sus socios y socias y de sus familias.

Desde su fundación, nuestra asociación ha trabajado para crear un entorno inclusivo para personas con discapacidad. Su enfoque se centra en la sensibilización, la educación y el apoyo directo.

El trabajo de Proyecto EMPAR ha sido reconocido por su capacidad para conectar empresas, familias y profesionales del sector. Esto ha generado oportunidades para aquellos que enfrentan barreras sociales. Prueba de ello, son los múltiples premios y reconocimientos que han obtenido por sus proyectos.

Un modelo de inclusión inspirador

Se ha logrado construir un modelo que combina educación y colaboración entre diferentes sectores. La clave de nuestro éxito radica en el compromiso con la inclusión real.

Las actividades realizadas abarcan talleres, terapias, eventos y campañas de sensibilización. Todo esto se organiza para garantizar que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades.

Gracias a estas iniciativas, se ha mejorado la calidad de vida de muchas personas. Tanto familias, como profesionales y los propios socios están involucrados activamente en este proceso transformador.

El impacto en la sociedad

El impacto social generado por Proyecto EMPAR es significativo. Nuestro trabajo también pretende dar visibilidad a la discapacidad y desmentir los falsos mitos a través de nuestras redes sociales.

Además, se ha fomentado la participación activa de empresas locales y agentes del tercer sector. Esto ha permitido desarrollar un entorno más inclusivo en ámbitos laborales y educativos.

Con cada proyecto, se ha demostrado que la inclusión no es solo un ideal, sino una meta que poco a poco se va haciendo alcanzable. Desde Proyecto EMPAR invitamos a todos a formar parte de este cambio.

¿Qué significa la inclusión para ti?

Deja tu opinión en los comentarios y comparte tu visión sobre cómo podemos construir un mundo más

¿Sabías que la inclusión va más allá de la accesibilidad?

¿Sabías que la inclusión va más allá de la accesibilidad?

La inclusión implica mucho más que la adaptación física del entorno. Es un proceso integral que abarca actitudes, políticas y participación activa. La inclusión real debe basarse en un cambio cultural, que se refleje en todas las esferas de la sociedad.

En cuanto a las actitudes, estas son fundamentales para fomentar la integración de las personas con discapacidad. Un ejemplo claro es la actitud de respeto y empatía que se debe mostrar. Esta actitud puede marcar la diferencia entre un ambiente inclusivo y uno excluyente. Sin el cambio de mentalidad, las barreras sociales seguirán persistiendo.

En cuanto a las políticas, España ha logrado avances en este aspecto. En 2023, el gobierno español aprobó una reforma en la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión Social. Esta ley refuerza los derechos laborales, la accesibilidad y la participación política de las personas con discapacidad. Además, promueve la creación de espacios de empleo inclusivo y el acceso a la educación para todos. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para garantizar que las políticas inclusivas lleguen a todos los rincones del país.

Por otro lado, la participación activa de las personas con discapacidad es clave para lograr una sociedad más inclusiva. Un claro ejemplo de participación activa es el programa de voluntariado inclusivo llevado a cabo por Proyecto EMPAR entre los meses de junio y agosto de este año. Este programa permitió que personas con discapacidad participaran en actividades comunitarias, promoviendo la integración social y el voluntariado activo en su entorno. Además, durante este período, los voluntarios colaboraron en diversas iniciativas, contribuyendo a la organización de eventos inclusivos y actividades de sensibilización. De esta manera, Proyecto EMPAR demostró cómo la participación activa favorece la integración de las personas con discapacidad y promueve un cambio social positivo.

En conclusión, la inclusión es un proceso multifacético que va más allá de la accesibilidad física. Implica un cambio de actitud, el desarrollo de políticas inclusivas y una participación activa de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad.

 

Inicio de la Navidad en Manises

Inicio de la Navidad en Manises

Cartel fiesta de Inicio de Navidad en Manises 2024Ayer, 1 de diciembre, la Plaza Rafael Atard de Manises se llenó de alegría y espíritu navideño en la Fiesta de inicio de la Navidad. Este evento, organizado con gran dedicación, ofreció actividades para toda la familia. Desde juegos infantiles y postas navideñas hasta una deliciosa merienda de chocolate, pequeños y mayores disfrutaron de una jornada inolvidable.

Uno de los momentos más significativos de la fiesta fue el encendido del árbol de Navidad, a cargo de Proyecto EMPAR y sus socios y socias. Este gesto marcó oficialmente el comienzo de las festividades navideñas en Manises. Desde nuestra asociación, queremos agradecer al Ayuntamiento de Manises por confiar en nosotros para este acto tan especial.

La Fiesta de inicio de la Navidad destacó por su variedad de actividades. Los más pequeños disfrutaron de juegos como el futbolín, las canastas y circuitos de juegos temáticos. Además, los espectáculos ofrecidos por la Junta Local Fallera, el Club Gimnàstica Rítmica y el  añadieron un toque mágico al evento.

La inclusión como protagonista

Un aspecto fundamental de este evento fue la importancia de la inclusión. Las personas con discapacidad participaron activamente en las actividades, demostrando que la diversión y el espíritu navideño deben ser accesibles para todos. Sin embargo, esto nos recuerda la necesidad de seguir adaptando los espacios públicos para garantizar la participación plena de toda la ciudadanía.

Una de las participantes, comentó: “Fue un evento muy bonito. Todo estaba muy bien decorado y lo pasamos genial todos juntos.” Por su parte, otro participante añadió: “Me encantó el espectáculo y poder participar en los juegos. Fue una tarde que muy divertida.”

En definitiva, la Fiesta de inicio de la Navidad en Manises no solo marcó el inicio de una temporada festiva, sino que también destacó la importancia de valores como la inclusión, la participación y el trabajo en equipo.

Socios y socias de Proyecto EMPAR encendiendo las luces de Navidad.
Algunos de los participantes en el encendido de luces de Manises.

Nuestro granito de arena tras la DANA

Nuestro granito de arena tras la DANA

Desde Proyecto EMPAR, se continúa apoyando en el punto de recogida de enseres establecido por el Ajuntament de Manises. Esta colaboración tiene lugar en el Centro Sociocultural Les Simetes, situado en la calle José Luis Lázkanoiturburu, n.º 1. Aquí, se lleva a cabo una labor de voluntariado esencial para la organización y distribución de enseres destinados a las zonas más afectadas por la DANA.

La tarea principal del equipo de voluntarios en este punto de recogida incluye diversas acciones importantes. Se realizan actividades de montaje de cajas para almacenar enseres de forma organizada y adecuada. Además de la recepción y clasificación de alimentos, ropa, productos de higiene y otros artículos de primera necesidad. También se colabora en la carga y descarga de los vehículos que transportan las donaciones hacia los municipios que requieren este apoyo inmediato.

Gracias a la colaboración de Proyecto EMPAR, otras entidades sin ánimo de lucro y personas voluntarias, se agiliza el proceso de logística y reparto. Esto permite que los enseres lleguen a sus destinos de forma más rápida y eficiente. Todo este esfuerzo va dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la DANA. Que por desgracia han visto cómo sus hogares y pertenencias se han visto gravemente perjudicados por las inclemencias climáticas.

A través de este trabajo, se demuestra cómo la colaboración ciudadana y la solidaridad pueden marcar una diferencia real en situaciones de emergencia. Desde Proyecto EMPAR, se agradece la participación de todos los voluntarios que han unido esfuerzos en esta causa. Cada día es una oportunidad para apoyar y ayudar a quienes más lo necesitan.

A todas las personas afectadas por la DANA, queremos enviarles un mensaje de ánimo y esperanza. Sabemos que la situación es difícil, pero no están solas. Desde nuestra entidad, se envía todo el apoyo y solidaridad posible. Juntos, cada paso cuenta para salir adelante. ¡Ánimo, y recordad que el trabajo conjunto logrará que superemos este momento!

464867645_1045963004208020_3436256662766728320_n
465005578_1045963140874673_5717199432425665002_n
465271796_1045962587541395_1398786256853642990_n
465671729_1045963064208014_3733815494424159062_n
465674265_1045962730874714_356527056602089359_n
465789625_1045962860874701_1106878946137671845_n
465796626_1045962927541361_303112236021934157_n
465894079_1045962810874706_4075993644156886112_n
previous arrow
next arrow

Día Mundial de la Salud Mental

Día Mundial de la Salud Mental

El Día Mundial de la Salud Mental es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de garantizar el bienestar emocional de todas las personas. Desde Proyecto EMPAR, se quiere destacar dos aspectos clave que suelen recibir menos atención: la salud mental en personas con discapacidad y el bienestar de los cuidadores.

Las personas con discapacidad, ya sea física, intelectual o sensorial, enfrentan desafíos únicos que pueden afectar su bienestar emocional. Estos desafíos, a menudo, no se perciben de manera adecuada por la sociedad. Por lo tanto, la inclusión social se presenta como un aspecto esencial. Además, el acceso a servicios de salud mental adaptados a sus necesidades específicas y el acompañamiento en su día a día son fundamentales. Estos elementos ayudan a garantizar una mejor calidad de vida para las personas con discapacidad. Es imperativo que las políticas públicas y las empresas colaboradoras trabajen en conjunto para crear entornos inclusivos. Solo así se fomentará la equidad en el acceso a la salud mental para todas las personas.

Otro aspecto clave, muchas veces olvidado, es el papel de los cuidadores. Aquellas personas que se dedican a cuidar a quienes tienen alguna discapacidad o condición especial, en ocasiones, no reciben el apoyo necesario. Su esfuerzo diario, aunque fundamental, no siempre es visible, pero su bienestar también es vital. El agotamiento físico y emocional de los cuidadores puede afectar profundamente su salud mental. Por ello, se deben crear estrategias de apoyo. La formación, el acceso a servicios de salud mental y el desarrollo de redes de apoyo social son imprescindibles para que los cuidadores puedan continuar con su labor de manera efectiva.

En Proyecto EMPAR, trabajamos día a día por una comunidad más inclusiva, solidaria y saludable. Creemos firmemente que el bienestar de las personas y sus cuidadores debe ser una prioridad para la sociedad. Por ello, necesitamos la colaboración de empresas y organizaciones para generar un impacto positivo. Si tu empresa está interesada en contribuir a esta causa, te invitamos a conocer más sobre nosotros. 

Juntos, podemos construir un futuro en el que todas las personas tengan acceso a la salud mental y a la oportunidad de cuidar de quienes nos cuidan.

Inicio cocio curso 2024-25

Inicio cocio curso 2024-25

El pasado viernes, se dio inicio a las esperadas actividades de ocio para nuestros socios y socias. Este evento, que marca el comienzo de una serie de actividades tras el parón veraniego, resultó ser todo un éxito. La jornada comenzó con una asamblea en la que todos los asistentes tuvieron la oportunidad de ponerse al día después del verano. Fue un momento importante para reconectar y compartir ideas de cara a los próximos meses.

Durante la asamblea, se plantearon diferentes propuestas para futuras actividades de ocio. Los socios y socias expresaron sus intereses y se establecieron los primeros pasos para la organización de los grupos. Además, se debatieron posibles fechas y se asignaron responsabilidades para garantizar el buen desarrollo de las actividades.

Una vez finalizada la asamblea, los asistentes pudieron disfrutar de una merienda muy animada. Este momento de descanso sirvió para fomentar el compañerismo y crear un ambiente distendido en el que se compartieron risas y anécdotas.

Después de la merienda, llegó el momento más dinámico de la tarde: ¡el baile! Con música animada y un gran espíritu festivo, nuestros socios y socias se lanzaron a la pista para disfrutar de un rato de diversión. El ambiente fue inmejorable, con muchas sonrisas y, sobre todo, mucha diversión.

El evento dejó un gran sabor de boca y se espera que las próximas actividades sigan este mismo camino. Sin duda, el pasado viernes fue un excelente punto de partida para lo que promete ser una temporada llena de momentos inolvidables.

Si eres socio o socia y no pudiste asistir, ¡te animamos a no perderte las próximas actividades! Estate atento a los anuncios para que puedas formar parte de esta gran comunidad.