Becas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo

Becas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo
Lectura fácil

El plazo para solicitar las becas apoyo educativo ya está abierto. Estas ayudas van dirigidas a alumnos y alumnas que requieren recursos especializados para su desarrollo académico. La convocatoria estará disponible desde el 30 de abril hasta el 11 de septiembre de 2025.

Estas becas están destinadas a estudiantes que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. Pueden ser por motivos de discapacidad, trastornos del desarrollo o altas capacidades. Desde Proyecto EMPAR te ofrecemos acompañamiento en todo el proceso.

¿A quién van dirigidas estas ayudas? El Ministerio contempla varios perfiles:

      • Alumnado con discapacidad reconocida.

      • Estudiantes con trastorno grave de conducta.

      • Alumnos con trastorno del espectro autista (TEA).

      • Niños y niñas con trastornos graves del lenguaje y la comunicación.

      • Personas con altas capacidades intelectuales.

Las becas apoyo educativo sirven para cubrir apoyos fuera del aula ordinaria. Por ejemplo, sesiones de reeducación pedagógica, reeducación del lenguaje o programas para altas capacidades. Estas medidas permiten avanzar en el derecho a una educación inclusiva y personalizada.

Para solicitarla, es necesario presentar varios documentos. Entre ellos, el informe médico, el informe de orientación y certificados de discapacidad o diagnóstico. Además, debe incluirse la memoria o presupuesto del centro que imparte el tratamiento.

Desde Proyecto EMPAR, como entidad especializada en diversidad funcional, te ayudamos a preparar toda la documentación. Sabemos que estos trámites pueden generar dudas. Por eso, puedes pedir una ci

ta con nuestro equipo y te guiaremos paso a paso.

📞 Teléfono: 669 292 534
📧 Correo: info@proyectoempar.org

Nuestro objetivo es facilitar el acceso a recursos que mejoren la calidad de vida de cada persona. Y estas becas son una gran oportunidad.

Además, contar con apoyos educativos adecuados mejora el rendimiento académico. También favorece el bienestar emocional del alumnado y su integración social. Por tanto, es fundamental que las familias puedan acceder a este tipo de ayudas.

👉 No dejes pasar esta oportunidad. Contacta con nosotros y tramitamos tu beca antes del 11 de septiembre.

 

Becas para estudiantes que necesitan ayuda educativa

¿Qué son estas becas?
Son ayudas de dinero para estudiantes que necesitan apoyo especial en su educación.

¿Quién puede pedir estas becas?

Puedes pedir la beca si eres estudiante y tienes alguna de estas situaciones:

      • Tienes una discapacidad.

      • Tienes problemas graves de conducta.

      • Tienes problemas para hablar o comunicarte.

      • Tienes trastorno del espectro autista (TEA).

      • Tienes altas capacidades (aprendes más rápido que otras personas).

¿Para qué sirven estas becas?

Estas becas ayudan a pagar servicios especiales, como por ejemplo:

      • Reeducación pedagógica (apoyo escolar con un especialista).

      • Reeducación del lenguaje (apoyo para hablar y comunicarse mejor).

      • Programas especiales para personas con altas capacidades.

¿Cuándo puedo pedir la beca?

Puedes pedir la beca desde el 30 de abril hasta el 11 de septiembre de 2025.

¿Qué documentos tengo que entregar?

Para pedir la beca necesitas:

      • Un informe médico.

      • Un informe de orientación (por ejemplo, del colegio o del centro de atención temprana).

      • Certificado de discapacidad (si tienes uno).

      • Presupuesto o memoria del centro donde recibirás la ayuda.

¿Quién puede ayudarte a pedirla?

En Proyecto EMPAR te ayudamos a rellenar los papeles y a hacer el trámite.

Puedes pedir una cita con nosotros:

📞 Llama al teléfono: 669 292 534
📧 Escribe un correo a: info@proyectoempar.org

15 libros sobre discapacidad para leer y reflexionar en el Día del Libro

15 libros sobre discapacidad para leer y reflexionar en el Día del Libro
Lectura fácil

El Día del Libro es una oportunidad ideal para reflexionar. Leer libros sobre discapacidad ayuda a comprender mejor realidades distintas y a construir una sociedad más inclusiva.

Existen libros para todas las edades que tratan esta temática con sensibilidad y claridad. Aquí te presentamos una selección organizada por públicos: infantil, juvenil y adulto.

Cuentos infantiles sobre discapacidad

«Ser diferente es un valor» – Pablo Pineda
El autor, con síndrome de Down, cuenta su historia personal. Enseña que la diferencia no es una barrera, sino una riqueza.

«Mariluna» – Ana Tortosa
Una historia poética sobre una niña que no se adapta al mundo que la rodea. Invita a reflexionar sobre la empatía y la aceptación.

«El cazo de Lorenzo» – Isabelle Carrier
Un clásico que muestra las dificultades de un niño con discapacidad de manera visual. Muy útil para trabajar la inclusión en casa o en clase.

«Pepita es especial»
Relato breve y tierno sobre una niña con una condición diferente. Ideal para hablar de diversidad con los más pequeños.

«Carolina Purpurina: Brillantes aventuras sobre ruedas»

Una niña en silla de ruedas protagoniza brillantes aventuras. La historia normaliza la discapacidad desde el juego y la imaginación. Con la compra de este libro, estás colaborando con la Fundación Tubb4a y con ELA España, para encontrar una cura a la leucodistrofia.

«Hugo el superfontanero y el anillo perdido»

Un nieto con Transtor de Especto Autista hará lo que sea necesario para recuperar el anillo de su abuela. Cuento lleno de emoción escrito po nuestra logopeda Rosa. 

Libros para adolescentes

La adolescencia es clave para formar valores. Estos libros sobre discapacidad acercan la realidad desde historias intensas y emocionantes.

«Wonder (La lección de August)» – R.J. Palacio
August tiene una deformidad facial. Su llegada a la escuela cambia la vida de todos. El libro fomenta la empatía y la amabilidad.

«¿Qué le pasa a tu hermano?» – Ángeles y Miguel Gallardo
Una niña explica cómo es vivir con su hermano autista. Una mirada tierna y directa sobre el autismo desde la infancia.

«Mi hermano persigue dinosaurios» – Giacomo Mazzariol
El protagonista descubre que tener un hermano con síndrome de Down no es una carga. Es una aventura que transforma su vida.

Lecturas para adultos

Estos libros abordan la discapacidad desde un enfoque más profundo. Son ideales para ampliar la perspectiva y cuestionar prejuicios.

«Autismo: Hacia una explicación del enigma» – Uta Frith
Una obra clave para entender el autismo desde la ciencia y la empatía. Escrita por una de las mayores expertas en el tema.

«Pues no se te nota» – Bea Sánchez
Explora el camuflaje en personas con autismo, altas capacidades y TDAH. Una lectura necesaria para identificar realidades invisibles.

«María y yo» – Miguel y María Gallardo
Cómic autobiográfico que narra la relación entre padre e hija. María tiene autismo. El libro mezcla humor y ternura sin edulcorar la realidad.

«La razón por la que salto» – Naoki Higashida
Escrito por un joven con autismo no verbal. Responde preguntas comunes con claridad y profundidad. Un testimonio directo e impactante.

«El cerebro autista» – Temple Grandin
Grandin, diagnosticada con autismo, ofrece una visión única. Combina su experiencia personal con datos científicos

«El curioso incidente del perro a medianoche» – Mark Haddon
Christopher, un joven con una condición del espectro autista, investiga la muerte de un perro. Una novela que rompe moldes narrativos.

Estos libros sobre discapacidad nos enseñan que cada persona tiene una historia valiosa. Leerlos es un paso hacia la inclusión real.

¡Celebra el Día del Libro leyendo y compartiendo estas historias que importan!

📚 Libros sobre discapacidad para leer en el Día del Libro

El 23 de abril se celebra el Día del Libro.
Es una buena ocasión para leer libros sobre discapacidad.
Estos libros ayudan a entender mejor a las personas con discapacidad.

A continuación, presentamos algunos libros recomendados para diferentes edades.

Libros para niñas y niños

1. Ser diferente es un valor – Pablo Pineda
Pablo Pineda tiene síndrome de Down.
En este libro, cuenta su historia y explica que ser diferente es algo positivo.

2. Mariluna – Ana Tortosa
Mariluna es una niña que ve el mundo de forma distinta.
Este cuento habla sobre la importancia de aceptar a los demás.

3. El cazo de Lorenzo – Isabelle Carrier
Lorenzo es un niño que lleva un cazo rojo.
Este cuento muestra las dificultades que enfrenta y cómo las supera.

4. Pepita es especial
Pepita es una niña con discapacidad.
Este libro enseña que todas las personas tienen cualidades especiales.

Libros para adolescentes

5. Wonder (La lección de August) – R.J. Palacio
August es un niño con una cara diferente.
Este libro habla sobre la amistad y la aceptación.

6. ¿Qué le pasa a tu hermano? – Ángeles y Miguel Gallardo
Este libro cuenta la historia de una niña con un hermano autista.
Explica cómo es vivir con alguien con autismo.

7. Mi hermano persigue dinosaurios – Giacomo Mazzariol
Giacomo tiene un hermano con síndrome de Down.
Este libro muestra cómo cambia su vida y su forma de pensar.

Libros para personas adultas

8. Autismo: Hacia una explicación del enigma – Uta Frith
Este libro explica qué es el autismo y cómo entenderlo mejor.

9. El cerebro autista – Temple Grandin
Temple Grandin tiene autismo.
En este libro, comparte su experiencia y conocimientos sobre el autismo.

10. Pues no se te nota – Bea Sánchez
Este libro trata sobre personas con autismo que parecen no tenerlo.
Habla sobre cómo algunas personas ocultan sus dificultades.

11. María y yo – Miguel y María Gallardo
Miguel es el padre de María, una niña con autismo.
Este libro cuenta sus experiencias juntos.

12. El curioso incidente del perro a medianoche – Mark Haddon
Christopher es un joven con autismo.
Este libro narra cómo investiga la muerte de un perro y lo que descubre.

13. El chico que se comió el universo – Trent Dalton
Este libro cuenta la historia de un joven con una vida difícil.
Habla sobre la superación y la esperanza.

14. La razón por la que salto – Naoki Higashida
Naoki es un joven con autismo no verbal.
En este libro, explica cómo piensa y siente.

Leer libros sobre discapacidad ayuda a comprender y respetar a todas las personas.
En este Día del Libro, elige uno de estos títulos y descubre nuevas formas de ver el mundo.

¡Anímate a leer y compartir estas historias!

¿Qué es TVA y por qué nos gusta tanto?

¿Qué es TVA y por qué nos gusta tanto?

En el piso de Proyecto EMPAR hay algo muy interesante: las sesiones de Transición a la Vida Adulta (TVA). Básicamente, son actividades donde chicos y chicas de entre 13 y 20 años aprendemos a ser más independientes. Está pensado para prepararnos para la vida de adultos, algo que, seamos sinceros, puede dar un poco de miedo al principio.

En estas sesiones nos enseñan muchas cosas útiles que nos van a servir para siempre. Por ejemplo, aprendemos a manejar el dinero, a comunicarnos mejor y hasta tareas básicas como hacer la cama o fregar. Paula, participante de la TVA, lo explica así: “Me gusta mucho venir, aprendo cosas como hacer la cama, fregar y estoy con mis amigos”.

Pero no solo se trata de eso. También hacemos talleres sobre cosas importantes como la seguridad vial, cómo comportarnos en internet o incluso nuestros derechos. A Amara también le gusta mucho los talleres de cocina. También dice: “Estoy muy a gusto aquí, cada día aprendemos algo nuevo y siempre es divertido.»

Lo bueno de este programa es que no es igual para todos. Cada uno tiene sus necesidades y se adaptan a lo que nos hace falta. Así todos podemos aprender y sentirnos útiles.

Al final, lo que se busca con estas actividades es que seamos capaces de vivir de manera independiente, lograr nuestras metas y formar parte de la sociedad. Es una manera de crecer como personas y sentirnos más seguros de lo que podemos hacer.

En el piso de Proyecto EMPAR, los que participamos tenemos un sitio donde aprender y, sobre todo, sentirnos a gusto. Estas sesiones no solo nos enseñan cosas prácticas, también nos dan confianza para enfrentarnos al futuro.

La Transición a la Vida Adulta (TVA) no es solo un programa. Es una oportunidad genial para construir un futuro donde seamos capaces de hacer todo lo que nos propongamos.

Paula y Amara escritoras de este artículo y participantes en la TVA.

 

Día Internacional de los niños y niñas

Día Internacional de los niños y niñas

El Día Internacional de los niños y niñas es una oportunidad para reflexionar sobre los derechos de los niños y su protección. En Proyecto EMPAR , trabajamos cada día para garantizar que los niños con discapacidad disfruten de una inclusión real en la sociedad.

La importancia de este día se refleja en la necesidad de construir un entorno más accesible e inclusivo. A través de programas adaptados, se fomenta el respeto y la igualdad de oportunidades. Esto permite que los menores desarrollen su máximo potencial.

Nuestro compromiso se refleja en actividades diseñadas para apoyar a la infancia en todas sus necesidades. Se llevan a cabo programas de reeducación pedagógica, ocio y tiempo libre, logopedia, y yoga infantil y en familia. Cada una de estas iniciativas promueve el desarrollo integral de los niños en un entorno inclusivo y respetuoso.

En nuestras sesiones de yoga, los niños con y sin discapacidad comparten el espacio, lo que genera un ambiente de aprendizaje mutuo y convivencia. Estas prácticas fortalecen la empatía y ayudan a derribar barreras sociales desde una edad temprana. La inclusión real se vive cada día en estas actividades, que fomentan valores como la igualdad y el respeto.

Por otro lado, la logopedia ofrece un apoyo fundamental en el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Mientras, la reeducación pedagógica ayuda a niños con dificultades en el aprendizaje a superar retos y alcanzar su máximo potencial. En las actividades de ocio y tiempo libre, se crea un entorno donde todos pueden disfrutar y aprender en igualdad de condiciones.

El Día Internacional de los niños y niñas recuerda que la inclusión no es solo un ideal, sino una responsabilidad colectiva. Un mundo más justo comienza con la participación activa de todos en la defensa de estos derechos.

Día Mundial de la Salud Mental

Día Mundial de la Salud Mental

El Día Mundial de la Salud Mental es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de garantizar el bienestar emocional de todas las personas. Desde Proyecto EMPAR, se quiere destacar dos aspectos clave que suelen recibir menos atención: la salud mental en personas con discapacidad y el bienestar de los cuidadores.

Las personas con discapacidad, ya sea física, intelectual o sensorial, enfrentan desafíos únicos que pueden afectar su bienestar emocional. Estos desafíos, a menudo, no se perciben de manera adecuada por la sociedad. Por lo tanto, la inclusión social se presenta como un aspecto esencial. Además, el acceso a servicios de salud mental adaptados a sus necesidades específicas y el acompañamiento en su día a día son fundamentales. Estos elementos ayudan a garantizar una mejor calidad de vida para las personas con discapacidad. Es imperativo que las políticas públicas y las empresas colaboradoras trabajen en conjunto para crear entornos inclusivos. Solo así se fomentará la equidad en el acceso a la salud mental para todas las personas.

Otro aspecto clave, muchas veces olvidado, es el papel de los cuidadores. Aquellas personas que se dedican a cuidar a quienes tienen alguna discapacidad o condición especial, en ocasiones, no reciben el apoyo necesario. Su esfuerzo diario, aunque fundamental, no siempre es visible, pero su bienestar también es vital. El agotamiento físico y emocional de los cuidadores puede afectar profundamente su salud mental. Por ello, se deben crear estrategias de apoyo. La formación, el acceso a servicios de salud mental y el desarrollo de redes de apoyo social son imprescindibles para que los cuidadores puedan continuar con su labor de manera efectiva.

En Proyecto EMPAR, trabajamos día a día por una comunidad más inclusiva, solidaria y saludable. Creemos firmemente que el bienestar de las personas y sus cuidadores debe ser una prioridad para la sociedad. Por ello, necesitamos la colaboración de empresas y organizaciones para generar un impacto positivo. Si tu empresa está interesada en contribuir a esta causa, te invitamos a conocer más sobre nosotros. 

Juntos, podemos construir un futuro en el que todas las personas tengan acceso a la salud mental y a la oportunidad de cuidar de quienes nos cuidan.